Pasión por la palabra XIV - "El último deseo" (3/3)
Hoy llega la última entrega de Pasión por la palabra dedicada al libro El último deseo de Andrzej Sapkowski. Por aquí te dejo los enlaces a las anteriores (primera entrega, segunda entrega). ¿Listo/a para aprender vocabulario nuevo? Comencemos...
Carrasca / Astraleja
Dicen que si una vieja está cansada de la vida, se va más sola que la una al bosque a por carrascas sin llevarse astralejas. (p. 152)
En esta oración, me he encontrado con dos palabras nuevas. La primera de ellas, «carrasca», viene a decir lo siguiente, según la definición oficial de la RAE.
En segundo lugar, el significado de la palabra «astraleja» me ha costado un poco más encontrarla, ya que no viene incluida en el diccionario de la RAE. Después de rebuscar por internet, he encontrado esta página en la que vienen una serie de definiciones de palabras típicas de Cervera, una localidad de La Rioja. Y en ella he encontrado esta palabra. La definición encaja en el contexto de la cita que te traigo: un habla pequeña.
Estarosta
Al igual que con «astraleja», me ha costado encontrar la definición de «estarosta». En esta página he encontrado una definición que podría encajar dado que se refiere a un término de Polonia, país del autor (segunda acepción):—Soy brujo, señor estarosta —repitió por no se sabe qué vez Geralt, hundiendo los labios en la espuma de cerveza (p. 153)
Chozo
Cabalgaban despacio, pero al poco perdieron de vista la última aldea de chozos. (p. 156)
La definición oficial de esta palabra es la siguiente:
Zamarra
Llevaba una zamarra de borrego sobre la piel desnuda y los cabellos le alcanzaban hasta las cejas. (p. 157)
Teniendo en cuenta la época en la que tiene lugar esta historia, la definición oficial de la RAE de «zamarra» es la siguiente (primera acepción):
Ramonear
Payador
—Por supuesto —se enfadó Geralt—. Parece que ya me conoces un poco, pallador. (p. 161)
En el diccionario de la RAE, esta palabra aparece con «y». Trasteando por la web, he visto que *«pallador» tiene el significado de «coplero y cantor», que viene justamente a ser la segunda acepción que nos ofrece la RAE. Por tanto, entiendo que será una errata de la novela.
Imprecación
El poeta soltó una imprecación y emprendió la huida. (p. 164)
Esta palabra realmente la conocía, pero sentía curiosidad por saber qué decía la definición oficial de la RAE:
Jerigonza
—Cuidado, Geralt —se rio Jaskier—. Comienzas a caer en su jerigonza. Es un dialecto contagioso. (p. 167)
Un caso similar al anterior. La definición oficial de la RAE es la siguiente (primera acepción):
Bancal
Esportillo
A veces, murmurando con cólera, arrancaba tallitos resecos o podridos, los arrojaba a unos esportillos repletos de humus para disfrute de hongos y de otras plantas provistas de vainas y tortuosamente retorcidas, que el brujo no conocía. (p. 192)
En este caso, te traigo la definición oficial de la RAE y, a continuación, una imagen del objeto:
Baladrar
La monstruosa boca, ahora sensiblemente más grande, se abrió, chasqueó y baladró, las garras sacudieron violentamente a Jasckier, que se agitaba como loco, y lo golpearon contra la tierra. (p. 200)
Esta es la definición oficial de la RAE:
En la picota / Barbacana
—[...] Si os dejo pasar, me pondrán en la picota y luego me echarán del servicio [...] A vuestro amigo bajad del caballo y metedlo en la cámara de la barbacana. (p. 202)
Lo primero que destaco en este diálogo es una expresión (marcada en rojo en la imagen): «en la picota». Su definición es:
En el caso de «barbacana», me he quedado un tanto perdida, pero yo apostaría por la primera acepción. ¿Qué crees tú?
Leporinos
Si una niña atravesaba la criba de los primeros años de aprendizaje, entraba en juego la magia: enderezando e igualando piernas, reparando huesos mal unidos, remendando labios leporinos, eliminando cicatrices, granos y las marcas de la viruela. (p. 216)
La definición oficial de la RAE es la siguiente:
Anatema
¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?
Vaya, sí que te ha dado para mucho el libro. Estoy bastante sorprendida por el curioso y complicado lenguaje que usa, hay pocos libros que se atrevan con algo así. Una entrada muy instructiva, como siempre, veo que en esta ocasión algunas palabras sí que te ha costado encontrar su significado...Yo conocía dos, imprecación y jerigonza. Me ha sorprendido "labio leporino", lo había oído decir, pero no sabía qué significaba.
ResponderEliminarUna zalema,
Laura.
Hola, Laura:
EliminarPues sí, sí, ha sido una lectura "con chicha". Me alegro de que te haya gustado la entrada :)
Un saludo imaginativo...
Patt
PD: Vaya, vaya... ¡palabrita nueva!
gracias por las definiciones. muy útil
ResponderEliminarHola, Abraham:
EliminarMuchas gracias a ti por pasarte por esta entrada.
Un saludo imaginativo...
Patt