Pasión por la palabra (XII) - El último deseo (1)
Hoy te traigo una nueva entrega de Pasión por la palabra. Sí, han pasado ya bastantes meses desde la última entrada de esta sección y la echaba de menos. Así que... ¡vamos a ello! En este caso, las palabras que vamos a aprender juntos provienen de la última novela que he reseñado en el blog: El último deseo de Andrzej Sapkowski. Se trata de una historia muy rica en vocabulario, por lo que necesitaré unas tres entregas para incluir todas las palabras nuevas que he encontrado. Comencemos...
Caftán
Comenzaron a brillar las numerosas tachuelas situadas en las vueltas de los puños, unos puños largos hasta los codos del caftán de cuero (p. 9)
Por contexto, estaba claro de que esta palabra hacía referencia a una prenda de vestir, pero quería saber qué era en concreto y la definición que nos ofrece la RAE es la siguiente:
Almilla
El rivio se desabrochó la almilla, sacó de debajo de ella un pergamino de blanca piel de cabrito. (p. 10)
De nuevo, una prenda de ropa. Hay varias acepciones, pero las que corresponderían serían la primera o la segunda, que suenan bastante parecidas. En este caso concreto, no sabía realmente por cual inclinarme porque, aunque el personaje de Geralt lleva siempre armas consigo y es un gran luchador, puede llevar una cota de malla, pero no una armadura como tal. Sin embargo, al explicar en el texto que se desabrocha esa prenda sin quitarse nada más, deduje que se traba de la primera acepción. Por aquí te dejo la definición oficial de la RAE:
Grillado/a
-[...]A aquello que nació no lo vio mucha gente, pero una comadrona se tiró por la ventana de la torre y se mató, y la otra perdió el seso y hasta el día de hoy sigue grillada. (p. 12)
La acepción que corresponde a este caso en la definición oficial que nos ofrece la RAE sería la segunda:
Algazara
-[...] Después del entierro tuvimos siete años de tranquilidad. Hasta que una noche, con la luna llena, algazara en el palacio, griterío, jaleo. (p. 12)
Dado que en la escena a la que pertenece esta frase, no se hace referencia a ninguna batalla, la acepción de la definición de la RAE que corresponde es la primera:
Laya
Uno propuso la quema de la estrige, junto con el alcázar y el sarcófago, otro aconsejó cortarle la cabeza con la laya, el resto era partidario de clavar estacas de abedul en diversas partes del cuerpo, por supuesto de día, cuando la diablesa durmiera en su tumba, cansada de sus escapadas nocturnas. (p. 13)
Esta es la definición oficial de la RAE de laya:
Y para ilustrar cómo sería realmente este instrumento y cómo funcionaría, he encontrado esta imagen:
Layadores de San Martín de Unx |
Eremita / Giboso/a
Zamarra
Geralt vio de inmediato el primer cuerpo: el blanco de una zamarra de carnero y el azul celeste de un vestido de mujer resaltaban entre los amarillentos cipreses del soto. (p. 40)
El significado de esta palabra corresponde a la primera acepción de la definición de la RAE, ya que hace referencia a la vestimenta que lleva la mujer que encuentra Geralt:
Gualdrapa / Albardas
Agachándose, el brujo aflojó un tanto la gualdrapa que cubría el costado del caballo, dejando al descubierto otra espada, sujeta a las albardas, que tenía una vaina brillante y decorada y una empuñadura negra como el carbón. (p. 41)
En este caso, en ambas definiciones de la RAE las acepciones que corresponden a las dos palabras son las primeras:
Calvero
La yegua se movió servicialmente hacia adelante a través del calvero, apoyándose con cuidado en los tocones derribados por el viento. (p. 41)
La definición oficial de la RAE es la siguiente (primera acepción):
Bieldo
-[...] Si no fuera por el miedo que produzco, alguien vendría a por él. Aunque no fueran más que pueblerinos con sus bieldos. (p. 55)
Por último, la definición oficial de la RAE de "bieldo" correspondería a la primera acepción:
En los próximos meses te traeré otras dos ediciones más de esta sección en las que seguiremos aprendiendo palabras que aparecen en esta obra de Andrzej Sapkowski.
! Por último, me gustaría comentarte dos cositas:
La primera es que ya se ha lanzado la primera revista de Archiletras, un proyecto que aspira a ser un medio global y panhispánico en torno a la lengua española. Se conforma por dos ediciones físicas en forma de revistas (una trimestral divulgativa y una semestral especializada) y una web actualizada diariamente.
Por otra parte, si eres un amante de la escritura, me gustaría avisarte de que Archiletras ha abierto un concurso literario con tres modalidades (relato, ensayo y poesía):
La segunda de ellas es recordarte que la celebración del 10º aniversario del blog sigue activa y ayer se reveló la sorpresa nº 6. Pincha aquí para saber más.
! Por último, me gustaría comentarte dos cositas:
La primera es que ya se ha lanzado la primera revista de Archiletras, un proyecto que aspira a ser un medio global y panhispánico en torno a la lengua española. Se conforma por dos ediciones físicas en forma de revistas (una trimestral divulgativa y una semestral especializada) y una web actualizada diariamente.
Por otra parte, si eres un amante de la escritura, me gustaría avisarte de que Archiletras ha abierto un concurso literario con tres modalidades (relato, ensayo y poesía):
La segunda de ellas es recordarte que la celebración del 10º aniversario del blog sigue activa y ayer se reveló la sorpresa nº 6. Pincha aquí para saber más.
¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?
Hola! Como siempre genial entrada. Alguna palabra la conocía otras no.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola, Beatriz:
EliminarYa lo dice el refrán: no nos iremos a la cama sin aprender algo nuevo ^^ ¡Gracias por volver a pasarte por aquí!
Un saludo imaginativo...
Patt
Patttt....
ResponderEliminarTe habrás pasado un buen rato indagando en el diccionario... no? No se le puede negar al autor del libro que hay bien los deberes al meterse de lleno en la ambientación y hacerlo con el vocabulario correcto...
Ya nos contarás ese primer capítulo de la revista literaria.... no me sonaba de nada. Interesante lo del concurso, lo voy a compartir para aquellos que les gusta escribir... ;)
Un saludote!!!
Hola, Ana Belén:
EliminarLa verdad es que lo del vocabulario le da un toque a la historia. Me recuerda a un libro que leí hace años que se llama "El cerrajero del rey". Pasaba lo mismo. Si te molestabas en buscar las palabras, la lectura se ralentizaba, pero aprendí un montón.
Respecto a Archiletras... sí, creo que haré una entrada exclusiva para hablar sobre ella. Me llamó mucho la atención la propuesta cuando la anunciaron en junio.
¡Gracias por tu comentario!
Un saludo imaginativo...
Patt
Guauuuu.... Demasiadas palabras nuevas... Será que el libro es de una época muy diferente a la nuestra? O será solo por la cultura?
ResponderEliminarHola, María Angélica:
EliminarEl libro está ambientado en una época que nos recuerda al medievo. Y, además de todas estas palabras, hay un buen puñado de nombres de criaturas monstruosas para hacerse uno especialista en seres sobrenaturales ;) Tienes la reseña del libro en el blog, por si te apetece saber más. ¡Gracias por comentar!
Un saludo imaginativo...
Patt
¡Hola, Patt! ^^
ResponderEliminar(Obivemos que tengo demasiadas entradas pendientes, gracias xD). ¡Pero qué chachi la entrada! ^^ Si es que por aquí siempre se aprenden cositas nuevas ;)
Sólo conocía la palabra "grillado". Las otras, pues bueno, me sonaba haberlas leído, pero ya sabes que yo para esto de hacer trabajo extra no sirvo ;D jajajajajaja
¡Mil gracias por la entrada! :)
¡Un besazo muy pero que muy grande y feliz domingo, guapísima! ^^
PD: Me voy corriendo a la entrada de "La persona incorrecta", vaya a ser que me vaya de aquí sin los dientes largos la la la la la
Hola, Carme:
EliminarUy, entradas pendientes... Calla, calla, que yo gano por goleada a eso. Shhhhh.
Me alegro de que te haya resultado útil la entrada. Ya sabes que para el trabajo extra literario estoy yo ;) ¡Gracias por volver por este rinconcito!
Un saludo imaginativo...
Patt
PD: A ver, a ver... *la sigue*
Yo me he pasado la semana con "querencia" que me encanta
ResponderEliminarMe gusta esta sección
Besos
Hola, mientras leo:
EliminarAnda, sí que es bonita, sí. ¡Gracias por pasarte! Me alegro de que te guste esta sección.
Un saludo imaginativo...
Patt
Me ha gustado esta sección 📝📝
ResponderEliminarUn saludo.
¡Me alegro! Gracias por comentar.
EliminarUn saludo imaginativo...
Patt
¡Hola Patt! Wii, me alegro que hayas recuperado la entrada, me parece muy curiosa. A mí me ha pasado como a Carme, solo conocía "grillado" (quizás porque en catalán existe "grillat", con el mismo significado, y es algo más común) y alguna que otra me sonaba, como "giboso." Muy educativo, como siempre. Además, me ha gustado lo de que añadieras imágenes, de verdad, mientras leía las descripciones de las vestimentas justo estaba pensando "que bien estaría que hubiera añadido imágenes..." xD
ResponderEliminarComentar que hay otra palabra que no conozco. En el fragmento sobre laya, la palabra "estrige".
Un saludo,
Laura.
Hola, Laura:
EliminarAnda, qué curiòs lo de "grillat". No lo sabía (obviamente). Y lo de las imágenes... pues están gracias a una sugerencia tuya que hiciste en una de las primeras entradas... que-lo-sepas XD
La palabra "estrige" es el nombre de uno de los monstruos inventados por el autor. Normal que no la conozcas XD. ¡Hablé de ello en la reseña! Vaya memoria. Hay que ver, hay que ver... (na... es broma).
Un saludo imaginativo...
Patt