Pasión por la palabra (XIII) - "El último deseo" (2/3)
Hoy le toca el turno a nueva entrega de Pasión por la palabra. Como te comenté en la anterior entrada sobre esta sección, esta también se conforma por palabras que encontré en el libro El último deseo de Andrzej Sapkowski. Y hoy puedo confirmar que finalmente serán tres entradas las que dedicará a palabras que aparecen en esta obra. Comencemos...
Antracita
Palloza
Un niño de tres años, Dragomir, hijo del pescador Trigli, quien delante de su palloza hacía lo que podía para ensuciar aún más su ya sucia camisola, se puso a berrear, clavando los ojos bañados de lágrimas en el jinete que pasaba cabalgando por delante de él. (p. 71)
Esta palabra tiene dos grafías: "palloza" y "pallaza". Por aquí te dejo la definición oficial que nos ofrece la RAE:
Troje
–Hay un cuarto libre en la troje, por qué vas a tener que dejarte despellejar por los posaderos, menudos ladrones. (p. 73)
Al igual que la palabra anterior, esta también tiene dos formas de escribirse: "troj" y "troje". La acepción que corresponde a este caso en la definición oficial que nos ofrece la RAE sería la segunda:
Alabarda
Entró un guardia con una alabarda sobre los hombros, la hoja rozó con estrépito en el marco de la puerta. (p. 73)
La acepción de la definición de la RAE que define el uso de esta palabra en el libro es la segunda:
Y, visualmente, una alabarda vendría a ser lo siguiente. Es un arma que de un vistazo de recuerda mucho al medievo, ¿verdad?
Taraceado/a
Sobre las puertas, decoradas con rosetones de clara madera taraceada, colgaba una gigantesca aldaba con la forma de la cabeza de un pez aplastado de ojos saltones que sujetaba una rueda de latón con una boca dentada. (p. 75)
Este es el adjetivo que proviene del verbo "taracear", que a su vez hace referencia al nombre "taracea". Las definiciones de la RAE de ambos son:
Muladar
Batista
Escabel
Se echó hacia atrás apoyada en el escabel y cruzó las piernas sobre la mesa, sin hacer el mínimo esfuerzo por ocultar el muslo con la falda. (p. 94)
En este caso, la acepción que mejor correspondería al contexto sería la segunda de esta definición oficial de la RAE, aunque con todo es una escena algo complicada de visualizar, ¿no te parece?
Genuflexión
Echarpe
Cornamusa
–[...] Agarra pues tu cornamusa y alegra nuestros oídos con música de verdad, guerrera. (p. 120)
Teniendo en cuenta el mundo en el que se ambienta la historia de El último deseo, yo me decantaría por la segunda acepción de la definición oficial de la RAE:
Mirando esta imagen, parece que recuerda mucho a una gaita, ¿no te parece?
Revoco
Pandemónium
Al cabo de un rato de calma en el que los oídos retumbaban a causa del recién terminado pandemónium, comenzaron a alzarse voces por encima de los escombros y destrozos, por encima de la vajilla hecha trizas y de los cuerpos inmóviles, con esfuerzo a duras penas. (p. 140)
Esta palabra fue el nombre que inventó el poeta John Milton para la denominar la capital del Infierno. Si nos vamos a literatura más reciente, quizás te resulte familiar porque fue el título de la segunda parte de la saga Delirium de Lauren Olivier. ¿Pero alguna vez habías buscado lo que significaba? La definición oficial que nos ofrece la RAE (la acepción correspondiente a la cita sería la segunda, por lo que puedes ver que es otra palabra con dos posibles grafías):
¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?
Hola! Me encanta esta sección, muy interesantes y desconocidas palabras.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola, Beatriz:
EliminarMe alegro de que te guste tanto. ¡Gracias por comentar!
Un saludo imaginativo...
Patt
Buenaas!
ResponderEliminarMe parece un sección súper interesante, he encontrado muuchas palabras raras en mis libros y siempre he tenido que buscarlas jaja la mayoría de estas no las conocía >_<
Gracias <3
¡Hola!
EliminarEs una de las cosas que más me gustan de la lectura: el poder ampliar nuestro vocabulario. ¡Me alegro de que con esta entrada hayas aprendido palabras nuevas! Muchísimas gracias por pasarte por este rinconcito.
Un saludo imaginativo...
Patt
¡Hola Patt! Como siempre, una entrada muy interesante. Solo conocía algunas, como pandemonium o genuflexión, ha sido una entrada muy instructiva y sin duda, lo de las imágenes aporta mucho.
ResponderEliminarQué lástima que no te esté pareciendo que en Los renglones torcidos de dios hay palabras extrañas, te dejo algunas de las que encontré yo: boj, machihembrar, ecónoma, apostura, zócalo, refectorio, condumio, esclavina, odalisca y contextura. Y estas las he cogido abriendo el libro por paginas aleatorias que ya había leído, no es que las tuviera marcadas.
Un saludo de,
una cazapalabras.
Hola, Laura:
EliminarMe alegro de que te haya gustado :) Sobre el libro de "Los renglones torcidos...", la verdad es que tú vas mucho más avanzada que yo con la lectura, pero por lo que veo has encontrado unas cuantas... ¡Estaré ojo avizor! Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo imaginativo...
Patt