Pasión por la palabra XV - "Los renglones torcidos de Dios" (1/4)
Tras unos días de descanso por la llegada de la semana santa, volvemos a la carga en el blog con una nueva entrega de Pasión por la palabra, la sección dedicada al aprendizaje de nuevas palabras.
Estos últimos meses he estado leyendo Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena junto a las administradoras de Paseando entre páginas, Entre la lectura y el cine y A la luz de las velas y G (próximamente tendrás reseña). Ha sido una lectura que ha dado muchísimo de sí, no solo para encontrar opiniones de todo tipo en los comentarios que íbamos haciendo, para encontrarme con una protagonista para darle de comer a parte o para aprender muchísimo sobre los manicomios de los 80 en España, sino porque me va a servir para hacer por lo menos cuatro entradas de esta sección.
¿Listo/a para aprender vocabulario nuevo? Comencemos...
Inerme
En este caso, esta palabra utilizaría el sentido figurado de la primera acepción de la definición que nos indica la RAE:Así, desnuda, parecía un ser desvalido e inerme. (p. 40)
Ecónomo/a
«La ecónoma —dijo— no puede ahora atendernos. Ya nos avisará.» (p. 41)
La definición de esta palabra correspondería a la tercera acepción:
Hornacina
Hirsuto/a
Tartajoso/a
—No llevas corsé... —dijo éste con voz tartajosa, y acentuando su sonrisa. (p. 55)
Esta palabra, si consultamos la definición oficial de la RAE, no quiere decir otra cosa que:
Logorrea
Lo asombroso para Alicia es que fueron muchos los que la obedecieron mas no por acatar sus órdenes —como supo más tarde— sino por huir de su logorrea; pues ni los locos podían sufrir sus excesos locuaces cuando rebrotaban sus crisis. (p. 82)
La persona de la que huyen los personajes es una de las pacientes del manicomio, por lo que la acepción que correspondería a esta palabra en este caso de definición oficial de la RAE sería la segunda:
Esclavina
Se había anudado una sábana al cuello, de suerte que le caía por las espaldas como una esclavina de largo vuelo, que le dejaba a la vista la parte frontal del cuerpo; [...]. (p. 82)
Con esta oración, yo me decantaría por la primera acepción de la definición oficial de la RAE, pero bien podría ser la segunda:
Después de mucho buscar, he visto que las mucetas, las estolas y las esclavinas son palabras que se utilizan a veces indistintamente en el caso de nombrar prendas de mujer. En el ámbito eclesiástico sí parece haber más diferencias. En el caso que nos ocupa vendría a ser lo siguiente:
Imagen propiedad de Entretelas vestuario |
Imagen propiedad de M. Wegner Collection |
Colodrillo
Condumio / Arenga / Soflama
El almuerzo fue un puro martirio, y no porque el condumio dejara mucho que desear, sino por el insoportable protagonismo de aquella individua insufrible, que no dejó de hablar, dar órdenes y pronunciar discursos, arengas y soflamas. (pp. 83-84)
En esta oración nos encontramos con tres palabras interesantes. Por aquí te dejo sus definiciones:
En este caso, la acepción que le correspondería a este contexto sería la cuarta:
Alopsíquico/a
Comprendió lo que era ese extraño vocablo «alopsíquicica», con el que los psiquiatras adjetivaban la desorientación en el tiempo y el espacio. (p. 85)
En Los renglones torcidos de Dios aparecen multitud de términos psiquiátricos, algunos de ellos ya obsoletos debido a los años que tiene la novela. He querido incluir este, ya que en la propia frase viene su significado. Al ser un término de la jerga psiquiátrica, no viene en la RAE. Aquí puedes consultar su definición.
Detrito
El grado de demenciación de los encerrados en «la Jaula de los Leones» era tan alto que [...] se defecaban y orinaban encima, y algunos jugaban, o se embadurnaban con sus detritos, o se comían sus propios excrementos. (p. 90)
La definición oficial de la RAE es la siguiente:
Befa
Los dos demenciados profundos, que antes rugían ante las befas del gnomo de las grandes orejas, seguían acodados a sus ventanas, medio cuerpo fuera, oteando la lejanía [...]. (p. 97)
La definición oficial de esta palabra es:
Yantar
¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?
Hola! Muchas gracias por darnos siempre a conocer nuevas palabras.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola, Beatriz:
EliminarA ti por volver por este rinconcito y dedicarme un ratito de tu tiempo.
Un saludo imaginativo...
Patt
¡Hola!
ResponderEliminarNo he leído este libro pero con esta entrada ya saqué bastante de él, me parece muy interesante que no solo marques las palabras desconocidas, sino que también las compartas con nosotros!
Hola, Melany:
EliminarPues precisamente esa es la idea de esta sección: aprender todos juntos :) Si te ha gustado, estate atenta porque llegarán más entregas sobre palabras de este libro. ¡Gracias por comentar!
Un saludo imaginativo...
Patt
¡Ay, por Dios! Recuerdo que el libro me gustó mucho y me impactó bastante, pero no recordaba toda la cantidad de palabras "extrañas" que tenía... Gracias por la entrada.
ResponderEliminarHola, Mª Angélica:
EliminarSegún vas leyendo parece que solo son unas pocas, pero al recopilarlas... ¡salen unas cuantas! Muchas gracias a ti por tu comentario :)
Un saludo imaginativo...
Patt
Buenaas!
ResponderEliminarNo conocía esta sección pero me ha encantado!!! He descubierto muchas nuevas palabras ^^
Gracias <3
Hola, Hapiness life:
EliminarPues si te ha gustado, échale un ojo a la página recopilatoria de esta sección, donde están enlazadas todas las entradas que ha habido hasta ahora. Seguro que te topas con nuevas palabras interesantes ^^ Me alegro de que te haya gustado tanto. ¡Gracias por dedicarme un ratito de tu tiempo!
Un saludo imaginativo...
Patt
Patt: ¡Pues a mí no me parece un lenguaje tan complicado!
ResponderEliminarClaro que no, y por eso vas a hacer cuatro entradas de Pasión por la palabra xD
Ya ves, es que este libro tenía un lenguaje bastante complejo. No dificultaba la lectura, pero es cierto que tenía un montón de palabras raras.
De las que nos dejas hoy, la mayoría no las conocía pero me sonaban. Sí conocía "detrito", porque precisamente un personaje de Pratchett se llama "Detritus". La otra que conocía era "befa", porque existe en catalán con ese mismo significado y es de uso común.
Un saludo de,
Laura en modo sabihonda.
Hola, Laura:
EliminarJAJAJAJAJA, a ver, a ver... ¡yo dije eso cuando llevaba como 2 capítulos leídos! Pero oye, me pareció un libro muy rico en vocabulario. Muchas palabras las saqué por contexto, pero aun así las pondré aquí por tener la definición oficial como tal :)
Anda, qué curioso lo del personaje de Pratchett. Esa fue una de las palabras que me sonaba y que terminé de sacar por contexto. Sobre la de "befa" en cambio no tenía ni idea.
¡Gracias por pasarte por aquí, señorita sabionda!
Un saludo imaginativo...
Patt
PD: ¡Acabo de enterarme de que esta palabra se puede escribir con o sin h! :o